Maestría en Ingeniería Geotécnica
La Maestría en Ingeniería Geotécnica, está concebida como un programa de formación de investigadores y consultores mediante la actualización y profundización del conocimiento geotécnico y el desarrollo de la capacidad de investigación de los estudiantes, para la aplicación en los proyectos de infraestructura que necesitan minimizar riesgos geotécnicos.
Objetivos
|
General |
Formar un especialista capaz de enfrentar y resolver exitosamente diferentes problemas geotécnicos y realizar investigaciones tendentes al desarrollo de esta ciencia con alto rigor científico-técnico. |
Específicos |
- Promover una mejor práctica de la Ingeniería Geotécnica, a través de la formación de profesionales capaces de afrontar críticamente la historia y el desarrollo de esta área del conocimiento.
- Formar profesionales integrales con sólidos valores y conceptos, basados en el rigor científico y/o crítico, en el respeto a la verdad y el riesgo implícito en su trabajo.
- Formar docentes en el campo de la Ingeniería Geotécnica, que garanticen la calidad de la educación, multipliquen los saberes y actualización de la práctica profesional de la Ingeniería.
- Contribuir al fortalecimiento de la sociedad, mediante una formación enfocada a la solución de problemas con implicaciones institucionales, éticas, políticas y económicas, dentro del marco de nuestro entorno y de los retos impuestos por la globalización.
|
Metodología
|
La organización del curso es determinada por el docente responsable y se basa en un periodo intensivo de clases magistrales, apoyado luego por trabajo de investigación individuales y autoestudio. |
Perfil del ingreso
|
- Poseer titulo de universitario (o cierre de pensum) de Ingeniería Civil o Geologica. Excepcionalmente podrán admitirse otros graduados universitarios, que demuestren una adecuada trayectoria académica, de investigación o profesional, que a criterio del Director de la Escuela de Estudios de Postgrado, ponga en evidencia una sólida formación y/o experiencia laboral en el área de Geotécnica para que puedan cumplir con los requisitos establecidos.
- Conocimientos de matemática y física.
- Conocimientos de computación para su uso eficaz en la solución de problemas.
- Habilidades para identificar las necesidades sociales vinculadas al ámbito de la Ingeniería Civil y los recursos disponibles para su atención.
- Capacidad para organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos, orientados al diseño estructural de edificios y puentes.
- Capacidad la expresarse correctamente de forma oral, escrita y gráfica.
- Comprensión de lectura en inglés.
- Capacidad para participar y dirigir grupos de trabajo.
- Disponibilidad de tiempo los días sábados, como mínimo, para atender el programa.
- Poseer creatividad en el planteamiento y solución de problemas, relacionados con la Ingeniería y la geotecnia
- Con deseo de participar en el campo de la investigación.
- Utilizar efectivamente el Internet, con la finalidad de buscar material y documentación de estudio e investigación.
|
Perfil ocupacional
|
- Asesoria, consultoria en el área de análisis y diseño de obras subterraneas e hidráulicas.
- Entidades gubernamentales y organismos no gubernamentales dedicadas a la comunicación e infraestructura nacional.
- Empresas constructoras.
- Creador de nuevas empresas y generador de empleo.
- Evaluación de impactos ambientales.
- Evaluación de riesgos en estructuras nuevas y existentes.
- Podra participar en el manejo de proyectos comunitarios y de empresas, así como del sector público.
- Podrá laborar en organizaciones dedicasa al estudio, investigación y gestión de proyectos de construcción.
|
Perfil del egreso
|
El Maestro en Ingeniería Geotécnica, será un profesional capaz de:
- Proponer soluciones prácticas a los problemas detectados.
- Investigar el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar propiedades y diseñas las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, entre otras.
- Investigar el riesgo para los seres humanos, las propiedades y el ambiente de fenómenos naturales o propiciados por la actividad humana tales como deslizamientos de terreno, hundimientos de tierras, flujo de lodo y caida de rocas.
|
Pensum
|
Trimestre |
Código
|
Curso
|
Créditos
|
Primero |
CB03 |
Hidrología e hidrogeología
|
3
|
CB01 |
Geología física y geomorfología
|
3
|
CA01 |
Mecánica de suelos I
|
3
|
Segundo |
SEM0129 |
Seminario I: Metodología de la información
|
3
|
CB02 |
Geología estructural y geotectónica
|
3
|
CA02 |
Mecánica de suelos II
|
3
|
Tercero |
SEM0229 |
Seminario II: Protocolo |
3
|
CA03 |
Mecánica de rocas y caracterización de macizos rocosos
|
3
|
CA04 |
Cimentaciones especiales
|
3
|
Cuarto |
CB05 |
Evaluación de riesgos geológicos e impactos ambientales
|
3
|
CB04 |
Geofísica aplicada
|
3
|
CB07 |
Diseño y estabilización de taludes
|
3
|
Quinto |
CA08 |
Diseño de construcción de obras hidráulicas
|
3
|
CA05 |
Perforación de pozos
|
3
|
CA09 |
Geosintéticos en ingeniería
|
3
|
Sexto |
SEM0329 |
Seminario III: Informe final
|
3
|
CB06 |
Sistemas de información geográfica
|
3
|
CA06 |
Diseño y excavación de obras subterráneas
|
3
|
Séptimo
|
|
Tesis de maestría
|
6
|
Duración: 2 años / Pago por curso: Q900.00 / Horario: Sábados de 7:00 a 17:00 horas